
Tu salud respiratoria con Umckaloabo®
20-03-2025
La llegada de la temporada de resfriados es algo que todos conocemos. Dolor de cabeza, molestia en la garganta, quizás un estornudo o dos. Son esos pequeños signos que pueden parecer inofensivos, pero que en realidad están advirtiéndote que algo no va bien.
¿Te ha pasado? Estos son los primeros síntomas de una infección respiratoria, y ahí es donde debemos prestar atención para evitar que se convierta en algo mayor. En este momento, el cuerpo te está pidiendo que actúes, y es ahí donde entra Umckaloabo®.
Sigue leyendo y descubre cómo este medicamento natural podría ayudarte a combatir el resfriado común desde los primeros síntomas.
La importancia de identificar los primeros síntomas
Las infecciones respiratorias son una de las causas más comunes de enfermedad. Los virus respiratorios, como los del resfriado común, la gripe1 y otros más serios como el virus respiratorio sincitial (VRS), se transmiten rápidamente en ambientes cerrados y poblados. Lo más importante es poder detectar los primeros síntomas, porque es en esta fase inicial cuando tienes la oportunidad de frenar el avance de la infección.
¿Sabías que los primeros síntomas pueden aparecer de forma muy sutil? A veces solo sentimos cansancio o un leve malestar, pero esos pequeños detalles son las señales que nuestro cuerpo nos envía para avisarnos que es momento de actuar. Si no lo hacemos, esos síntomas iniciales pueden evolucionar rápidamente hacia una infección más severa que te podría afectar por días o semanas.1 Actuar en ese preciso momento puede hacer la diferencia. Además, ¿Quién quiere estar en cama con ese fuerte malestar? Lo mejor es actuar a tiempo.
Virus respiratorios y sus riesgos
El resfriado común, aunque parezca inofensivo y tan habitual, puede limitar tus actividades diarias. También está el virus de la gripe, que tiende a ser más agresivo y viene acompañado de fiebre, dolores musculares, tos, dolor de cabeza, congestión nasal y falta de apetito.1
Estos virus se propagan principalmente a través de gotitas que expulsamos al toser, estornudar o incluso hablar.2 Por ello, cualquier persona puede verse afectada por enfermedades virales como el COVID-19, la gripe o el virus respiratorio sincitial (VRS). Pero debes saber que hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones graves.
Las personas más vulnerables a sufrir enfermedades respiratorias graves suelen ser los adultos mayores, los niños pequeños, quienes tienen un sistema inmunológico debilitado, personas con alguna discapacidad y las mujeres embarazadas.3 Estos grupos deben tener especial cuidado, ya que sus cuerpos son más propensos a experimentar efectos más serios de estas infecciones.

Cuida tu salud respiratoria y la de tu familia
Prevenir siempre será mejor que curar, y en el caso de las infecciones respiratorias, esta premisa es clave. La salud respiratoria depende en gran medida de cómo cuidamos nuestro cuerpo día a día.
Mantener una alimentación balanceada, realizar ejercicio físico y, por supuesto, actuar de inmediato ante los primeros signos de malestar son hábitos que nos pueden mantener más fuertes ante los virus. ¿Te interesa conocer más sobre los hábitos de cuidado para las enfermedades respiratorias? da clic aquí, en este artículo te platicamos más.
Si ya tienes los síntomas, entonces es importante que tomes previsiones para cuidar de tus amigos y familiares:4
• Si presentas síntomas de una infección respiratoria, como fiebre, escalofríos, fatiga, tos, congestión nasal o dolor de cabeza, es fundamental que consultes a tu médico y que tomes precauciones como quedarte en casa y mantenerte alejado de otras personas, incluso de aquellos con los que convives que no estén enfermos. Esto ayuda a evitar la propagación del virus.4
• Retoma tus actividades diarias cuando se cumplan dos condiciones durante al menos 24 horas: que tus síntomas hayan mejorado considerablemente y que no hayas tenido fiebre sin necesidad de tomar medicamentos para controlarla.4
• Una vez que regreses a tu rutina habitual, es recomendable que sigas tomando precauciones adicionales por los próximos cinco días, como mejorar la ventilación de los espacios cerrados, mantener una buena higiene, usar mascarilla, mantener la distancia física y considerar hacerte pruebas si estarás en contacto con otras personas en interiores.4
Umckaloabo®: tu aliado para aliviar los primeros síntomas de las infecciones respiratorias
Una vez que detectes los primeros síntomas, es importante que busques asistencia profesional para un tratamiento médico adecuado. Además, tienes la opción de complementar las indicaciones médicas con Umckaloabo®.5
Este medicamento ha demostrado ser eficaz como auxiliar en el tratamiento sintomático del resfriado desde que empiezan los malestares, ayudando a recuperarte más rápido y a prevenir complicaciones.
Cada cuerpo es diferente, y solo tú sabes cuándo algo no está bien. Escuchar esas señales y actuar rápido podría ahorrarte días de malestar. El secreto está en no esperar a que los síntomas empeoren.
Un dolor de garganta leve o una pequeña congestión nasal pueden parecer inofensivos, pero si te apoyas de inmediato con productos como Umckaloabo®, podrías evitar que se conviertan en un resfriado de varios días.
En resumen, cuidar de tu salud respiratoria no tiene que ser complicado. Se trata de estar atentos, de escuchar a nuestro cuerpo y de seguir las recomendaciones médicas.

Umckaloabo® está elaborado con extracto de Pelargonium sidoides.

Umckaloabo® te ayuda desde los primeros síntomas del resfriado gracias al poder curativo de la naturaleza.

Entra ahora y entérate de todo lo que debes saber sobre las enfermedades respiratorias.
1. Eccles, R. (2005). Understanding the symptoms of the common cold and influenza. The Lancet Infectious Diseases, 5(11), 718-725. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7185637/
2. Thomas, M., & Bomar, P. A. (2023, 26 junio). Upper respiratory tract infection. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532961
3. Cui, C., Timbrook, T. T., Polacek, C., Heins, Z., & Rosenthal, N. A. (2024). Disease burden and high-risk populations for complications in patients with acute respiratory infections: a scoping review. Frontiers in Medicine, 11. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1325236
4. Prevenir la propagación de virus respiratorios cuando está enfermo. (s. f.-b). Respiratory Illnesses. https://espanol.cdc.gov/respiratory-viruses/prevention/precautions-when-sick.html
5. IPPA 2021 Umckaloabo®
6. De Salud, S. (s. f.). Influenza. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/influenza
7. Acerca del resfriado común. (s. f.). Common Cold. https://www.cdc.gov/common-cold/es/about/acerca-del-resfriado-comun.html
8. Hammond, A., Halliday, A., Thornton, H. V., & Hay, A. D. (2021). Predisposing factors to acquisition of acute respiratory tract infections in the community: a systematic review and meta-analysis. BMC infectious diseases, 21(1), 1254. https://doi.org/10.1186/s12879-021-06954-3
9. Leung, M. W., O'Donoghue, M., & Suen, L. K. (2022). Personal and Household Hygiene Measures for Preventing Upper Respiratory Tract Infections among Children: A Cross-Sectional Survey of Parental Knowledge, Attitudes, and Practices. International journal of environmental research and public health, 20(1), 229. https://doi.org/10.3390/ijerph20010229