Conoce los síntomas de la sinusitis y cómo quitar la congestión nasal
16-10-2025
El humo, la contaminación del aire y los cambios climáticos, están haciendo que enfermedades como la sinusitis y la rinitis alérgica, sean cada vez más comunes.1
Estas enfermedades no solo afectan la salud, sino también la vida diaria de quienes las padecen. Los síntomas al principio suelen ser leves, lo que lleva a muchas personas a ignorarlos. Sin embargo, con el tiempo pueden causar cansancio y dificultar la concentración en el trabajo.1
Es importante tener en cuenta que la sinusitis prolongada puede llevar a complicaciones serias, por lo cual, identificar los factores que contribuyen a su aparición y conocer intervenciones para reducir su desarrollo es fundamental.1
¿Qué es la sinusitis y cuál es la causa?
La sinusitis es la inflamación e irritación de la capa interna de los senos paranasales. Los senos paranasales son espacios huecos en los huesos de la cara y el cráneo que se conectan a la nariz a través de pequeñas aberturas. Al igual que la nariz, estos senos producen mucosidad que puede drenar hacia la nariz.1,2
Los pasajes que conectan los senos paranasales con la nariz son muy estrechos. Cuando el drenaje de la mucosidad se bloquea, los senos paranasales se inflaman e irritan.1,2
Esto puede llevar a infecciones provocadas por bacterias, virus (como los que causan el resfriado) o incluso hongos. También, las alergias o la irritación por el polen, el moho, el polvo o el humo, pueden causar hinchazón en los senos paranasales.1,2
Algunos factores pueden aumentar el riesgo de tener congestión sinusal (nariz tapada) o infecciones, como:1,2
• Tener alergias severas o no tratadas (como alergias al polen en primavera).
• Haber sufrido una lesión en los huesos de la nariz (como un golpe fuerte).
• Tener una deformidad nasal (una forma anormal de la nariz) que impida un drenaje adecuado.
• Presentar pólipos (pequeños bultos) en los senos paranasales que pueden obstruir las aberturas.
¿Cuáles son los síntomas de la sinusitis?
Los síntomas de la sinusitis pueden incluir:1,2
• Sensación de presión o de que tienes algo pesado en la cara o cabeza, como si una banda te apretara.
• Dolor de cabeza, que suele ser más fuerte por la mañana o cuando nos inclinamos.
• Dolor en el rostro, especialmente alrededor de la nariz y los ojos.
• Molestias en uno o en ambos lados de la mandíbula o en los dientes.
• Goteo de moco por la nariz o nariz tapada.
• Tos, que generalmente empeora por la noche.
• Mucosidad que cae por la parte posterior de la garganta, conocida como goteo posnasal.
• Dolor de garganta, más típico en la mañana o al anochecer.
• Voz ronca o áspera
• Dificultad para percibir olores o incluso no oler nada en absoluto.
Recomendaciones para prevenir y tratar la sinusitis:
Para prevenir la sinusitis, es importante tomar ciertas precauciones.2,3
1. Lleva un estilo de vida saludable para fortalecer tu sistema inmunológico.
2. Mantén una buena higiene nasal y de la garganta, usa soluciones salinas para limpiar las fosas nasales.
3. Evita la exposición a sustancias dañinas, crea un entorno limpio, mantén tu casa libre de humo, polvo y alérgenos.
4. Abrígate en climas fríos, mantén la nariz y la garganta calientes.
5. Utiliza un humidificador en tu hogar para añadir humedad al aire. Esto puede ayudar a abrir los senos paranasales bloqueados y aliviar el dolor. Evita usar vaporizadores, ya que pueden causar quemaduras. Asegúrate de limpiar el humidificador siguiendo las instrucciones del fabricante para prevenir el crecimiento de bacterias y moho en el agua.
6. Puedes usar aerosoles nasales o enjuagues salinos para limpiar tus pasajes nasales
7. Descansa lo suficiente para ayudar a tu cuerpo a recuperarse.
8. Bebe más líquidos para mantener la mucosidad menos espesa, lo que facilitará el drenaje de los senos paranasales.
9. Eleva un poco la cabecera de tu cama o usa almohadas adicionales para facilitar el drenaje de los senos paranasales mientras duermes.
10. Aplica compresas tibias en las áreas doloridas para aliviar el malestar.
11. Usa los antibióticos solo cuando el médico te los indique, ya que estos pueden afectar las bacterias buenas en el cuerpo, las cuales son importantes para mantener unos senos paranasales saludables.
12. Opta por opciones naturales, Umckaloabo® es un fitomedicamento que contiene extracto de Pelargonium sidoides (EPs®7630), se utiliza como auxiliar en el alivio, disminución y remisión de síntomas de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias, como bronquitis, sinusitis, amigdalitis y rinofaringitis. Estudios científicos sobre EPs®7630 han mostrado resultados positivos en el tratamiento de la sinusitis aguda y la exacerbación aguda de sinusitis crónica, destacando su eficacia en la reducción de los síntomas asociados a estas condiciones. Esto sugiere que Umckaloabo® puede ser una opción útil para quienes buscan un enfoque natural para manejar los síntomas respiratorios.4,5
Recuerda: si experimentas síntomas de sinusitis, consulta a un médico para recibir el tratamiento adecuado. Evita la automedicación y utiliza los medicamentos de manera responsable, siguiendo siempre las indicaciones de tu médico.
Umckaloabo® está elaborado con extracto de Pelargonium sidoides.
¿Qué es Umckaloabo®?
Umckaloabo® te ayuda desde los primeros síntomas del resfriado gracias al poder curativo de la naturaleza.
¿Cómo funciona Umckaloabo®?
Entra ahora y entérate de todo lo que debes saber sobre las enfermedades respiratorias.
Visita nuestro blog
1. Hoi H. (2020). Some kinds of medicinal herbs for the treatment of sinusitis. Biomedical and Pharmacology Journal, 13(2),927-932.
2. AccessMedicine. Change Healthcare LLC. (2023). Sinusitis. Adult Advisor 2023.2. Recuperado de https://accessmedicine.mhmedical.com/patientEdHandouts.aspx?gbosID=252398.
3. Bachert C, Marple B, Schlosser R. et al. (2020). Rinosinusitis crónica en adultos. Nat Rev Dis Primers 6, 86.
4. Información amplia para prescribir Umckaloabo® Jarabe.
5. Rovella, Laura, Notejane, Martin, Speranza, Noelia, & Vomero, Alejandra. (2021). Fitomedicamentos de uso en pediatría. Pelargonium sidoides en el tratamiento de las infecciones respiratorias. Archivos de Pediatría del Uruguay, 92(nspe2), e810.