header_flemas_en_garganta

Flemas en la garganta: ¿Por qué se producen y cómo eliminarlas?

21-08-2025

Antes de aprender cómo eliminar las flemas del cuerpo, es importante entender por qué aparecen y qué funciones tienen en nuestro organismo. Las vías respiratorias que llevan oxígeno a los pulmones también dejan pasar polvo, microorganismos, partículas tóxicas y humo del tabaco. Estos elementos pueden dañar los pulmones y afectar nuestra salud.1

La mucosidad, que cumple un papel clave en proteger y limpiar las vías respiratorias, puede tener diferentes colores. Por lo general, es transparente, pero durante un resfriado puede volverse turbia o amarilla, por las proteínas relacionadas con la inflamación. En fumadores o personas con enfermedades pulmonares, puede ser marrón o negra. Colores como verde, marrón, sangriento o pardusco pueden indicar una infección, aunque no siempre. Por eso, los médicos consideran otros signos además del color para determinar la causa y el tratamiento adecuado.2

Nuestro sistema respiratorio cuenta con varias formas de mantenerse limpio y protegernos. Primero, los vellos nasales atrapan las partículas más grandes al respirar. Luego, la mucosidad recubre la nariz, la tráquea y las vías principales, atrapando partículas más pequeñas. Los cilios, pequeños pelitos en las células del epitelio, se mueven constantemente para arrastrar la mucosidad con las partículas hacia la garganta, donde podemos toser o tragar. Esto se llama el sistema de limpieza mucociliar. A medida que las vías respiratorias se vuelven más estrechas, estos cilios desaparecen, pero el cuerpo compensa con otros mecanismos, como los músculos que constriñen las vías para evitar que partículas peligrosas lleguen demasiado profundo en los pulmones.1

producción_de_tos

Cuando hay irritación o partículas en los pulmones, el cuerpo activa el reflejo de la tos. La tos ayuda a expulsar esas sustancias, levantando y eliminando las flemas. Hay sensores en la garganta y en los conductos respiratorios que detectan sustancias irritantes y desencadenan la tos para proteger los pulmones.1

Como hemos visto, el moco y la tos son necesarios y forman parte de los mecanismos de defensa. Sin embargo, si estas secreciones se acumulan y no se eliminan, pueden causar problemas. Aumentan el esfuerzo para respirar y favorecen infecciones. La tos persistente puede agotar las reservas de oxígeno y energía, además de causar dolores musculares. También puede propagar infecciones, inducir vómitos o provocar crisis de asma.1

tos_persistente

Por eso, es fundamental controlar y eliminar las secreciones excesivas, ya que su acumulación puede afectar el intercambio de gases en los pulmones, reduciendo los niveles de oxígeno en la sangre y dificultando la respiración. Mantener esos mecanismos en equilibrio es clave, para una buena salud respiratoria.1

Mantenerse bien hidratado: Este punto es muy importante, ya que una adecuada hidratación ayuda a que las secreciones en las vías respiratorias sean más líquidas y fáciles de eliminar. Beber suficiente agua facilita que la mucosidad no se vuelva espesa y sea más fácil de limpiar del aparato respiratorio.1

Utilice un humidificador o vaporizador: Mantener la nariz y la garganta húmedas puede reducir la producción de mucosidad y flema. Coloque una toalla tibia y húmeda sobre su rostro.2

humidificador

Pruebe con un aerosol nasal o un enjuague salino: Limpiar la mucosidad puede ayudarlo a respirar mejor. Hay productos comerciales disponibles. Si la preparará usted mismo, sólo utilice agua destilada, esterilizada o hervida previamente.2

Uso de fitomedicamentos. Son medicamentos que contienen compuestos naturales, se producen mediante procesos específicos y su uso está respaldado por estudios científicos.3

En México se comercializa un fitomedicamento a base de Pelargonium sidoides, llamado Umckaloabo®, el cual se encuentra indicado como auxiliar en el alivio, disminución y remisión de algunos de los síntomas de las principales afecciones respiratorias como el resfriado común, bronquitis, sinusitis, amigdalitis y rinofaringitis.4 

umckaloabo_tableta

El extracto de Pelargonium sidoides ha sido ampliamente investigado y se ha demostrado que puede mejorar la limpieza de las vías respiratorias al aumentar la actividad de los cilios, lo que facilita el movimiento del moco y la eliminación de partículas y gérmenes. Estas propiedades de mejorar la limpieza respiratoria pueden contribuir a disminuir la tos y ayuda a la recuperación durante una enfermedad respiratoria.3,5

Además de sus propiedades mucolíticas, Pelargonium sidoides también ha demostrado presentar una acción directa sobre virus, como influenza, parainfluenza, o coronavirus.3 

Si experimenta síntomas respiratorios persistentes, lo más recomendable es consultar a un médico.2

Encuentra Umckaloabo®

root

Umckaloabo® está elaborado con extracto de Pelargonium sidoides.

¿Qué es Umckaloabo®?

mujer_en_la_naturaleza

Umckaloabo® te ayuda desde los primeros síntomas del resfriado gracias al poder curativo de la naturaleza.

¿Cómo funciona Umckaloabo®?

pareja_leyendo

Entra ahora y entérate de todo lo que debes saber sobre las enfermedades respiratorias. 

Visita nuestro blog

1. Pruitt, B., & Jacobs, M. (2006). Eliminación de las secreciones pulmonares. Nursing, 24(6), 17–21.

2. National Institutes of Health. (s.f.). Las maravillas de la mucosidad y la flema.Obtenido de: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/las-maravillas-de-la-mucosidad-y-la-flema

3. Rovella, Laura, Notejane, Martin, Speranza, Noelia, & Vomero, Alejandra. (2021). Fitomedicamentos de uso en pediatría. Pelargonium sidoides en el tratamiento de las infecciones respiratorias. Archivos de Pediatría del Uruguay, 92(nspe2), e810. Epub 01 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.31134/ap.92.s2.6

4. Información amplia para prescribir Umckaloabo® 

5. Cinatl, J., Jr, Wass, M. N., & Michaelis, M. (2024). Multiple mechanisms enable broad-spectrum activity of the Pelargonium sidoides root extract EPs 7630 against acute respiratory tract infections. Frontiers in pharmacology, 15, 1455870. https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1455870