
¿Por qué tengo congestión nasal?
18-09-2025
Te despiertas y lo primero que notas es que algo te molesta, algo no está bien. El aire no pasa como debería por tu nariz y sientes que esta tiene una barrera que te impide respirar con normalidad. Lo peor, es que aunque lo intentas ignorar, a medida que avanza el día el malestar persiste y se hace cada vez más fuerte. ¿Qué te sucede? Lo más probable es que tengas congestión nasal, un síntoma común que puede tener diferentes causas.
La congestión puede estar asociada a varias afecciones, pero no siempre es fácil identificar la causa exacta. Es una molestia que todos hemos experimentado, pero entender por qué ocurre y cómo tratarla puede ser la clave para sentirnos mejor. Aquí te mostraremos algunas probables razones de por qué tienes congestión nasal.
¿Qué pasa en tu nariz cuando se congestiona?
La congestión nasal, o nariz tapada, es uno de los síntomas más comunes tanto en consultas de atención primaria como en clínicas especializadas. A menudo, es el síntoma principal de problemas en las vías respiratorias superiores, como la rinitis alérgica, la rinosinusitis, la rinitis no alérgica y los pólipos nasales.
La congestión nasal puede dificultar la respiración, generar sensación de presión en el rostro y contribuir a trastornos del sueño, como la apnea obstructiva del sueño. Esto ocurre debido a varios mecanismos. Uno de los principales es la inflamación de la mucosa nasal, que provoca un aumento de la secreción nasal y la hinchazón de los tejidos. Los vasos sanguíneos en la nariz se dilatan, lo que favorece la acumulación de líquido y empeora la congestión. Además, problemas en la estructura de las vías nasales pueden agravar la sensación de nariz tapada.1
Causas más comunes
La congestión nasal, esa sensación de nariz tapada o goteando, puede ser causada por varias razones. Una de las causas más comunes es el resfriado común, que es causado por un virus que afecta las vías respiratorias. También la gripe puede generar congestión nasal, al igual que una infección de los senos nasales, lo que puede causar este malestar.
En la mayoría de los casos, la congestión desaparece por sí sola en una semana a medida que el cuerpo combate la infección.
Sin embargo, también hay otras causas, como otras afecciones o el uso excesivo de aerosoles o gotas nasales que se compran sin receta médica puede empeorar la congestión si se utilizan durante más de tres días. En algunos casos, los pólipos nasales, que son pequeños crecimientos de tejido inflamado en la nariz o los senos nasales, pueden obstruir el paso del aire y causar congestión. Otras razones menos comunes incluyen el embarazo.2

¿Cómo aliviar la congestión nasal?
Ahora que sabes más sobre la congestión nasal y sus posibles causas, es importante recordar que siempre debes consultar a un profesional de la salud si decides iniciar cualquier tratamiento.
Si empiezas a sentir los primeros síntomas del resfriado, podrías considerar Umckaloabo®, un auxiliar de origen natural elaborado a partir de extractos de plantas, diseñado para apoyar el alivio, disminución y remisión de algunos de los primeros síntomas del resfriado común.
Umckaloabo® es apto para toda la familia, lo que lo convierte en una opción conveniente para tener a mano en casa.
Recuerda antes de iniciar cualquier tratamiento buscar atención médica para una guía especializada.

Umckaloabo® está elaborado con extracto de Pelargonium sidoides.
¿Qué es Umckaloabo®?

Umckaloabo® te ayuda desde los primeros síntomas del resfriado gracias al poder curativo de la naturaleza.
¿Cómo funciona Umckaloabo®?

Entra ahora y entérate de todo lo que debes saber sobre las enfermedades respiratorias.
Visita nuestro blog
1. Naclerio, R. (2010). Pathophysiology of nasal congestion. International Journal Of General Medicine, 47. https://doi.org/10.2147/ijgm.s8088
2. Stuffy or runny nose – adult: MedlinePlus Medical Encyclopedia. (n.d.). https://medlineplus.gov/ency/article/003049.htm#:~:text=Una%20nariz%20congestionada,Rinitis%20vasomotora
3. IPP Umckaloabo®
4. Jefferson, T., Del Mar, C. B., Dooley, L., Ferroni, E., Al-Ansary, L. A., Bawazeer, G. A., Van Driel, M. L., Jones, M. A., Thorning, S., Beller, E. M., Clark, J., Hoffmann, T. C., Glasziou, P. P., & Conly, J. M. (2020). Physical interventions to interrupt or reduce the spread of respiratory viruses. Cochrane Library, 2020(11). https://doi.org/10.1002/14651858.cd006207.pub5